Esta es una pequeña resención de la Mitología Greco-rromana y los llamados Doce Olímpicos.
Según se documenta en la Teogonía, los Doce Olímpicos
ganaron su Supremacía en el Mundo de los Dioses después de que Zeus llevara a
sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes.
Como ocurre con otros aspectos de la mitología, el número e
identidad de los dioses que habitaban el Monte del Olimpo (el llamado «Concilio
de los dioses») es impreciso de acuerdo con la tradición. Parece que su número
era doce, siendo este un posible listado original:
Zeus; Es el padre de los Dioses y los hombres, que gobernaba a los Dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma tal que los que no eran sus hijos se dirigían a él como padre. Era el rey de los dioses que supervisaba el Universo. Era el dios del cielo y el trueno. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.
Hermes; Es el Dios Olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, el ingenio y del comercio en general, de la astucia, de los ladrones y los mentirosos, El himno homérico a Hermes lo invoca como el «de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses».
Hera; Es la legítima esposa y una de las tres hermanas del dios Zeus en el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Además, ocupaba el cargo de Reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno. Se le sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real. Su madre se llamaba Rea y su padre Cronos Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba, como Pelias. Paris, quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó así su odio eterno.
Apolo; Fue una de las divinidades principales de la mitología greco-rromana, uno de los dioses olímpicos. Era hijo de Zeus y Leto, poseía muchos atributos y funciones. Patrón de la Música y las Bellas Artes. Era símbolo de inspiración profética y artística, siendo el patrono del más famoso oráculo de la antigúedad, el oráculo de Delfos, y líder de las Musas.
Poseidón; Portaba su Tridente, es el dios de los mares y, como Agitador de la Tierra, de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea.
Artemisa; Artemisa como Diosa y protectora de la Noche, fue una de las deidades más ampliamente veneradas y una de las más antiguas. Algunos investigadores creen que su nombre, y de hecho la propia diosa, era originalmente pregriega. Fue la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. A menudo se la representaba como una cazadora llevando un arco y flechas.
Afrodita; Es, en la mitología griega, la diosa de la belleza y el amor. Su equivalente romano es Venus. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como la diosa del amor, es importante señalar que antiguamente no se refería al amor en el sentido romántico. Uno de los aspectos universales de Afrodita y sus predecesoras era el de la práctica de la prostitución religiosa, en santuarios y templos, le llamaron la "Sierva Sagrada."
Hefesto; Es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Incluso el mito dice que, al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo y le provocó una cojera toda su vida.
Ares; Se considera el dios olímpico de la guerra, aunque es la personificación de la brutalidad y la violencia, así como del tumulto, confusión y horrores de las batallas, en contraposición a su hermanastra Atenea, que representa la meditación y sabiduría en los asuntos de la guerra y protege a los humanos de sus estragos. Los romanos lo identificaron con Marte, dios romano de la guerra y la agricultura. A pesar de ser identificado como dios de la guerra, no siempre sale victorioso en los combates. De hecho, resulta varias veces herido, sobre todo en sus enfrentamientos con su hermanastra Atenea, divinidad también guerrera. También resultó herido dos veces por Heracles y humillado por Hefesto.
Hades; El Dios Mayor del Inframundo. Se enriquece con nuestros suspiros y lágrimas. Hades, dios de los muertos, era un personaje temible para aquellos que aún vivían. Sin prisa por encontrarse con él, eran reticentes a prestar juramentos en su nombre. Para muchos, simplemente decir la palabra «Hades» ya era espantoso, por lo que se buscaron eufemismos que usar. Dado que los minerales preciosos venían de las profundidades de la tierra (es decir, del inframundo gobernado por Hades), se consideraba que tenía también el control de estos, y se referían a él como (Plutón).
Atenea; También conocida como Palas Atenea es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las ciencias, de la justicia y de la habilidad. Una de las principales divinidades del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos, Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el norte de África. Su presencia está atestiguada hasta en las proximidades de la India.
Hestia; Es la diosa de la cocina, la arquitectura, el hogar, o, más apropiadamente, del fuego que da calor y vida a los hogares. Es una diosa pacífica. Su culto se asemejaba a la escita Tabiti, y su equivalente romana sería la diosa Vesta, aunque el culto romano a ésta difería bastante del de los griegos. Hestia era la primera a quien se le hacían las ofrendas en los banquetes, incluso antes que a Zeus. Se le solían sacrificar terneras de menos de un año, aludiendo a su virginidad
Olímpicos Variables;
Hercules; Se trata del más célebre de los héroes griegos, el paradigma de la virilidad y el adalid del orden olímpico contra los monstruos ctónicos. Su extraordinaria fuerza es el principal de sus atributos, pero también lo son el coraje, el orgullo, cierto candor y un formidable vigor sexual. Se le considera el ancestro de los Reyes de Esparta y la influencia de esta polis en la Grecia Arcaica y Clásica fue una de las razones de la difusión de su leyenda y su culto, haciendo de Heracles el héroe dorio por excelencia.
Helios; Es la personificación del Sol. Es el hijo de los titanes Hiperión y Tea (de acuerdo con Hesíodo) también conocida como Eurifaesa (en el himno homérico 31) y hermano de las diosas Selene, la luna, y Eos, la aurora. Sin embargo, Homero lo llama a menudo simplemente Titán o Hiperión. Helios era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillante aureola del sol, que conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por éste hacia el este por la noche. Homero describe que el carro de Helios era tirado como por toros solares. A medida que pasó el tiempo, Helios fue cada vez más identificado con el dios de la luz.














Comentarios
Publicar un comentario