¿Por qué no soy Vegano?

De Daniel Galarza Santiago. 23 de Octubre de 2017.

Este artículo fue publicado primero en El esceptico de Jalisco. http://elescepticodejalisco.blogspot.mx/2013/06/por-que-no-soy-vegano.html?m=1

 "No comer carne por no matar animales es una postura bastante acomodaticia y poco real, más bien autocomplaciente." J. M. Mulet.


Hace unos días en mi Ask apareció una pregunta, que más que pregunta era una burla, en la que me decían que yo me burlo de los magufos (falso, yo critico la magufería, me burlo del sarcasmo que algunos se les ocurre sobre los magufos) a pesar de que soy vegetariano. Yo me quedé con cara de WTF! 

Ya que no quedé tan conforme de la respuesta tan simplificada que di en Ask, decidí escribir un artículo revisando la magufa pseudofilosofía del veganismo. Así pues, comencemos con el artículo, en el que explicaré el por qué no soy vegano (ni vegetariano, ni nada que se le parezca). Según la Guía de Iniciación al Veganismo, en la mística página Caffix, existen tres razones principales por las que las personas se hacen veganos:

1*Muchas personas se hacen vegetarianas (o veganas) porque no desean tener que matar animales para obtener alimento.


2*La segunda razón es la salud. Actualmente está demostrado que el consumo de productos cárnicos y lácteos tiene efectos desastrosos para la salud humana.


3*Preocupaciones ambientales. Un estudio reciente concluyó que la segunda mayor fuente de contaminación, después de los carburantes, es la industria cárnica.


Si nos fijamos en estas "razones" para ser vegano, encontramos que se dirigen hacia dos puntos: uno es el deber moral y el otro es daño al ambiente y/o la salud "demostrado" por la ciencia. Aclarado esto, analicemos los tres puntos y veamos si realmente son buenas razones para volverse veganos.


El primero es una razón de tinte moral, totalmente subjetiva. Es lo mismo que decir que uno dejará de usar el auto para no causar más contaminación. Es una decisión personal, pero no es un argumento que ayuda a generalizar la postura. De modo que no hay mucho que decir en este punto, solo que es válido a nivel personal. Pero si con éste se busca fundamentar una ideología o una "filosofía" como el veganismo, estamos bastante lejos de lograrlo.



Los veganos frecuentemente aseguran una superioridad moral por encima de aquellos que llevamos una dieta con derivados animales, ya que nosotros, los malvados omnívoros, contribuimos a que se siga perpetuando el sufrimiento animal en ranchos y mataderos. Estas personas toman un criterio simplista de inclusión moral, asegurando que para ser un sujeto moral (o de consideración moral) solo basta la capacidad de sentir dolor. De aquí se hace un enorme salto lógico a asegurar que los animales sintientes son poseedores de derechos e intereses propios, valiendo un cacahuate si estos animales en realidad poseen consciencia y libre albedrío. La realidad es que los valores morales son, en parte, una construcción social que sirven para el mejoramiento de la convivencia en sociedad. Eso no quiere decir que la moralidad sea relativa, pues es posible hacer juicios morales objetivos (es decir, independientes de su contexto histórico o cultural). Sin embargo, lo que sí nos dice es que los animales no son poseedores de moralidad, aunque existen especies, como primates, delfines y elefantes, queparecen (solo parecen) mostrar intuiciones morales primitivas; de decir que se tienen intuiciones morales a decir que se posee moralidad (derechos e intereses) hay un enorme abismo que ningún vegano ha sido capaz de salvar.


Otro punto importante es que es falso que un omnívoro sea moralmente inferior a un vegano solo porque consume animales. Un omnívoro (como yo, por ejemplo) puede perfectamente ser consciente del sufrimiento animal, sentir preocupación por este hecho, e incluso se puede abogar y legislar para que el maltrato animal sea disminuido o prohibido en establos, mataderos, o prohibir los deportes del sufrimiento animal, como la tauromaquia. Un omnívoro puede estar a favor de todo esto, aún siendo omnívoro y sin ser hipócrita o malvado.

La superioridad moral del sensocentrismo vegano es, por tanto, solo una bella ilusión propia de veganos.


Antes de continuar, creo que omití un pequeño dato: qué es el veganismo. Aunque estoy muy seguro que muchos ya saben de qué trata, no está de más recordar que el veganismo es esa forma de vida en la que no se consume absolutamente nada que tenga origen animal, con el fin de minimizar la explotación animal, el especismo y el daño ambiental causado por la industria cárnica (y cualquier otra que utilice animales). Por "no consumir nada de origen animal", no solo me refiero al alimento, sino que también se refiere a no consumir nada que se venda y que sea de origen animal. Así pues, los veganos no compran leche (ni otro producto lácteo), huevos, miel (ayudemos contra la explotación apícola), ni tampoco pieles, carteras o chaquetas  de cuero, ropa de lana o seda, y todo lo que se les pueda ocurrir que tenga que ver con explotar a los animales. Ahora sí, una vez definido, veamos si esta postura tiene algún fundamento en la ciencia (tal como afirman algunos de sus defensores).



Ahora prosigamos con la razón 1. Algunos veganos aseguran que al no comer carne están ayudando a que no mueran más animales de establo de forma cruel e inhumana. Por tanto, como quieren salvar a esos animales, y a la fauna en general (ya que suelen ser ambientalistas de un tipo extremista, casi místicos), se sacrifican al no comer carne, ni ningún otro derivado animal. El ampliar el razonamiento 1 y justificarlo con este tipo de cosas es un sinsentido. En primer lugar, aunque sólo se coman verduras, de igual modo la industria cárnica sigue produciendo lo que mejor sabe hacer: carne, obvio. Se sigue matando día a día el mismo (o similar) número de animales para satisfacer la demanda del mercado.


En segundo lugar, aunque los veganos pusieran en crisis económica a la industria cárnica, esto no evitaría en absoluto que se dañen los ecosistemas, ya que, para plantar un cultivo, se debe deforestar hectáreas y hectáreas de bosques y selvas, y por tanto, dejar sin hogar a inocentes animales. Otro punto a destacar (solo para vega-extremistas), es que en un cultivo también mueren cientos de animales, insectos, roedores, pequeños lagartos y otros parásitos de las plantas, a causa tanto de insecticidas como de las máquinas que se encargan de recopilar el grano o las verduras en general. Así, se calcula que en promedio, cada persona (vegana o no) consume al rededor de medio kilo de bichos al año, triturados en el pan, tortillas, etc. Ok, veganos yendo a vomitar en 3, 2, 1... 
Así pues, si bien, tomar la decisión de no comer carne para no sentirte responsable de matar animales es una postura individual que se puede respetar, sus fundamentos son tan falsos como la moral basada en la religión.


Continuando con las razones para ser vegano, cuestionemos la segunda que dice: "está demostrado que el consumo de productos cárnicos y lácteos tiene efectos desastrosos para la salud humana". ¿En serio? ¿A qué se refieren con esto los veganos? Para empezar, este mito también trae a colación otro mito: el que una dieta vegetariana o la vegana es más saludable que una que consume derivados de animales. Los veganos que aseguran esto, lo hacen en base a afirmaciones como "un estudio científico demuestra x o y"; lo chistoso es que con esto ignoran que, si bien pueden tener razón en algunos puntos, lo cierto es que en ciencia no solo se fundamenta con "un estudio", sino con el análisis conjunto de más de uno. Los estudios actuales se someten a revisión por pares, análisis de doble ciego, etc. Se crean meta-análisis buscando evidencias que corroboren o desmientan resultados que se aseguraron positivos o negativos en el pasado.


Aclarado eso, podemos decir, por ejemplo, que si bien la dieta vegana es buena porque evita el colesterol o las grasas saturadas, ayuda controlar la obesidad, la hipertensión arterial, e incluso la temible gota, todo esto en base a buena documentación clínica, también podemos decir basados en buena documentación clínica que las dietas veganas, las absolutamente veganas, suelen presentarse casos de carencia de aminoácidos esenciales. Para dejar más en claro este punto, el profesor de bioquímica y autor Los Productos Naturales ¡Vaya Timo!José Miguel Mulet nos explica que: "Todas las proteínas de nuestro cuerpo están formadas por una combinación de 20 aminoácidos diferentes, de esos, 10 son esenciales, lo que implica que no podemos sintetizarlos, y debemos incluirlos en la dieta. Un buen filete tiene una distribución de aminoácidos en la que están representados todos los esenciales, por lo tanto si en la dieta hay algún cadáver, no hay carencias de aminoácidos esenciales. El problema son las plantas. Las legumbres son deficientes en cisteína y metionina y los cereales en lisina, por lo que una dieta exclusiva en uno de estos dos alimentos puede acabar en carencias de aminoácidos esenciales, que a la larga son fatales." 


Y eso no es todo. Se ha demostrado que las dietas veganas presentan como resultado un alto riesgo de litiasis o piedras renales.

Una persona comprometida con su "filosofía" vegana puede presentar déficit en ácidos grasos esenciales. "Curiosamente un déficit severo en un tipo de ácido graso (los n-3 poliinsaturados), junto con un déficit en vitamina B12, que también se puede dar en vegetarianos, puede conducir a que las plaquetas no funcionen como deben, lo que llevaría a un riesgo elevado de trombosis, y aumentar el riesgo de accidente cardiovascular, con lo que hemos llegado al punto de partida. Es un caso extremo y tienen que conjugarse dos carencias, por lo que es infrecuente. Llegado el caso, creo que lo peor no sería el infarto en si, sino la cara que pondría la gente cuando le contaras que te ha dado por comer mucha lechuga" continúa Mulet. Además de los riesgos de una versión extremista del veganismo, el crudiveganismo, lo cierto es que las dietas vegetarianas  irresponsables ya han matado más de una vez.


El que tu mamá te diga
que comiendo solo
espinacas te pondrás como
Popeye, es mas
creíble que muchas
afirmaciones del veganismo.

Un vegano más o menos inteligente podría decirnos que esto lo puede complementar con suplementos y multivitamínicos (lo ven, por eso dije "más o menos inteligente"), pero que además, nosotros como malvados carnívoros explotadores de la madre naturaleza no hemos demostrado que las dietas basadas en carne no son dañinas. En realidad, una dieta totalmente carnívora puede ser bastante dañina, pero no en el sentido en el que la publicidad vegana lo maneja, viendo a los derivados animales son vistos casi como veneno para rata con los que en dos días morirás solo por tomar leche y comer algo de bistec. Una dieta balanceada(de esas como las que nos dicen los libros de primaria), en la que se englobe una porción racional de cada grupo de alimentos proporciona mayor salud que una dieta solo en brócoli y lechuga. Dicho de otra forma, y tal como el buen filósofo Aristóteles decía, no hay que irnos ni por un extremo ni por otro, el "justo medio" es la base del "hombre virtuoso". Ok, tampoco es para tanto, pero sí es cierto que una dieta balanceada sigue siendo mejor. El punto 2 es falso.


Por último, el punto tres "la segunda mayor fuente de contaminación, después de los carburantes, es la industria cárnica," ¿será una buena razón para ser vegano? Estudios recientes sí demuestran que una de las mayores causas de CO2 y (principalmente) metano, es la ganadería y la industria cárnica en general, lo cierto es que eso no significa que sea malo comer carne. ¿Por qué no? Porque si esto es una razón para no comer carne, también lo es para no comer vegetales en principio. ¿Eh? Expliquemos: la principal causa de CO2 producido en exceso sigue siendo por el consumo de combustibles fósiles. Ahora, en cuanto a emisiones de CO2 causadas por el cambio de uso de suelos (en el que se engloba tanto la ganadería como la agricultura) son mas difíciles de calcular, por lo que la incertidumbre es mayor. Estas estimaciones se hacen utilizando datos sobre deforestación, observaciones de incendios, el modelo del ciclo del carbono, entre otros datos.


Si con no comer carne siente su consciencia tranquila por no contribuir más al cambio climático, piense en las emisiones de CO2 causadas por estar leyendo esto en una computadora, la lamparita de al lado que le permite ver mejor, la televisión que tiene en su habitación encendida y el auto en su cochera. Si usted es un ambientalista de los extremos y no tiene nada de eso, y estás mirando este escrito desde tu celular o de un ciber-café, piense de nuevo, aún está contribuyendo al aumento de emisiones de CO2 al estar vestido, al respirar... incluso al echarte un gas (con monóxido de carbono y metano de los plátanos del desayuno), estás contribuyendo de forma indirecta al aumento de CO2 en la atmósfera. ¿Acaso algún vegano se ha puesto a pensar en los números que saldrían de un estudio de todo el gas de efecto invernadero que producimos con nuestras "graciosas" flatulencias? Amigo vegano, tal vez consideres suicidarte, ya que estando vivo contribuyes al calentamiento global.

Como verán, estas ideas incluso se salen del tema y pueden llegar a rayar en la locura, y lo más interesante es que no son las únicas choradas que se han esgrimido en pro del veganismo. Otros han asegurado que el ser humano no es una animal ni carnívoro ni omnívoro, sino que es herbívoro por naturaleza, y que la evolución nos lo demuestra. Esas personas necesitan una buena clase de biología evolutiva. Me pregunto si los veganos dejarían de ser veganos si se les dijera que las plantas también tienen sentimientos. FAIL!

Comentarios