De Dann Ramírez. 14 de Noviembre de 2017.
Este artículo fue publicado primero en DEM.
http://deusexmagnifica.com/2017/11/06/mindhunter-review/
Este artículo fue publicado primero en DEM.
http://deusexmagnifica.com/2017/11/06/mindhunter-review/
MINDHUNTER nos sitúa en el año 1977, cuando dos agentes del FBI inician un nuevo departamento donde se estudia el comportamiento humano y delictivo. Es una adaptación del libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit, escrito por Mark Olshaker y John E. Douglas.
Con el paso de los años, la criminalidad se ha desarrollado de cierta forma que ya no podía abordarse con respecto a los estudios realizados con anterioridad.Las acciones de los criminales han evolucionado, y las teorías establecidas no ofrecían una respuesta; las corporaciones y la sociedad creían que los criminales nacían siendo eso, criminales. Ello se veía influenciado por teorías como las establecidas por Bertillon y Lombroso en sus estudios de antropología criminal, donde establecían ciertas medidas corporales de los delincuentes.
En la serie, Holden Ford (inspirado en el agente real John Douglas) es un negociador de rehenes, quien se vuelve el primer investigador en darse cuenta de que se necesitaban nuevos estudios que se adecuaran a su tiempo, para indagar en la psique del criminal e investigar el pasado de los mismos, algo que llegara a hacernos entender el porqué de sus actos. La violencia infantil de la que fueron víctimas, problemas con la madre, abandono de familiares y demás situaciones traumáticas durante su desarrollo.
El otro detective, Bill Tench —quien ya es parte de un área la cual estudia las conductas criminales— posee experiencia estudiando a criminales y capacitando a distintas corporaciones policiacas para que lleven a cabo nuevos métodos a sus investigaciones.
Al juntarse estos 2 detectives empieza la historia a desarrollarse. Establecen una amistad que nos hace recordar a lo visto en la primera temporada de True Detective, solo que sin la acción de la serie de HBO, pues Mindhunter y sus protagonistas buscan profundizar en los asesinos y su mente, ayudados por la psicóloga Wendy Carr (Anna Torv), quien aporta el contenido intelectual de la psicología y sociología de la serie.
Otra serie que sigue la temática de Mindhunter es Manhunt: Unabomber, serie producida por Discovery donde un criminólogo ayuda a la localización de un criminal.
Conforme avanza la serie van recorriendo cárceles para entrevistar a asesinos seriales y crear un nuevo manual, basado en la sociología de Durkheim y así entender el hecho social, el motivo, el medio, el fin, la voluntad e intención de la misma, entender el comportamiento humano como un producto social.
En este recorrido conocen a Ed Kemper —una magnífica interpretación de Cameron Britton—, quien es el primero en hablar y confesar varios de sus actos a Holden, los cuales iban desde el asesinato de sus abuelos, mascotas, madre y seis mujeres estudiantes de Santa Cruz, hasta el haber tenido relaciones sexuales con los cuerpos. Conocen también a Richard Speck, quien asesinó a ocho estudiantes de enfermería, y a Denis Rader “BTK”, quien aparece en el inicio de cada episodio y quien posee una historia similar a la ya hecha por David Fincher en Zodiac.
Esta primera temporada es un primer contacto: nos pone los pies sobre la tierra y nos lleva lenta y cuidadosamente al desarrollo de los protagonistas, su vida familiar, laboral y sus paralelismos. Crea atmósferas y todo funciona de una manera totalmente organizada, tal y como lo hacen muchos de estos sociópatas y psicópatas.
Mindhunter es terror puro y duro, terror psicológico y político. Terror que no necesita ser explicito, terror que no vemos pero sabemos que existe. La serie es solida en todos sus aspectos: Fincher es quien dirige 4 de los 10 episodios, así que ya sabes la calidad que se muestra, pero si aún tienes dudas, te dejo un vídeo con aspectos técnicos del director en varias de sus películas, los cuales se llevan a la serie original de Netflix.
Comentarios
Publicar un comentario