Cementerio Masón En El Corazón De Colombia. (AlterCultura)

De Cesar Duque, 06 de Diciembre de 2017.

AlterCultura.


CEMENTERIO MASÓN EN EL CORAZÓN DE COLOMBIA





fundado en 1933 Según narran los habitantes del sector este fue motivado por la muerte de una persona no católica. Los historiadores señalan que se creó una fuerte controversia en el pueblo, en razón de que solo existía el cementerio católico y el sacerdote y el alcalde de la época (años 30, en un hyper- religioso y maniqueo Colombia) se negaron para que se le diera sepultura en él.







Además evitaron que lo hicieran en los pueblos vecinos, fue así que los familiares lo enterraron en la finca donde habitaban, que estaba ubicada en la vereda La Concha, pero ante el hecho fueron denunciados ante la policía por tener enterrado un muerto, en un territorio que no era destinado para dicho fin. Como última estancia, optaron por enterrarlo en un terreno abandonado donde enterraban cadáveres desconocidos, o que no se encontraban nunca sus parientes. Por estas situaciones, don Braulio Botero Londoño, perteneciente a una secta masónica —personas de libre pensamiento—, pensó en su futuro, y de lo que iba a pasar con él y su familia.

Por ello decidió construir el cementerio Libre, que a lo largo de su construcción tuvo muchos tropiezos ante el rechazo de los habitantes de la población, que al ver cualquier avance lo derrumbaban. En la administración del presidente Alfonso López  Pumarejo (1934-1938), pudieron avanzar un poco más porque este estaba de acuerdo con la obra, pero con el próximo presidente no corrieron con la misma suerte, Una vez más, volvieron a ser víctimas de persecuciones e interrupciones, robaban las estatuas obsequiadas al cementerio, vandalizaban sus tumbas, rompían las lápidas; por este motivo, la obra estuvo suspendida por un buen lapso de tiempo, sin embargo,  muchos años después a finales de la década de los 70´s y principios de los 80´s con la construcción del terminal de transportes en Armenia debieron buscar un lugar para trasladar los sepultados allí, y el único lugar disponible fue el cementerio libre, por esta razón, finalmente… apoyaron finalmente, la conclusión de la obra.




Fotografía familia fundadora del Cementerio.



La arquitectura del cementerio es toda inspirada en la masonería, es común encontrar el compás y la escuadra entre tantos otros. Allí también encontrará el himno a los Muertos, escrito por Antonio José Restrepo, en Ginebra, Suiza, el 2 de noviembre de 1932. Y un mural en madera, que significa, amar y libertad. Por protocolo de la iglesia católica en el cementerio está prohibido que los sacerdotes oficien misas. Este es un sitio donde se puede disfrutar en familia y en donde el ambiente transporta en el tiempo a sus visitantes.



Si algún día pretenden visitarlo, este link desde Google les ayudará ->

https://goo.gl/maps/qsd8QiP9qgJ2

Comentarios

  1. Sería interesante conocer la historia de algún otro personaje que resida en este cementerio. Es un artículo sumamente interesante

    ResponderBorrar

Publicar un comentario